PROFESORADO EN FILOSOFÍA

DENOMINACIÓN DE LA CARRERAPROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA
PLAN N°N° 760
RESOLUCIÓN
EXPEDIENTE
MODALIDADPRESENCIAL
DURACIÓN 4 AÑOS
CARGA HORARIA TOTALHORAS CÁTEDRA 4288 HORAS RELOJ 2858
TITULO A OTORGARProfesor/a de Educación Secundaria en Filosofía
ESTRUCTURA CURRICULAR Plan de Estudio Filosofía
CORRELATIVAS

La Filosofía, como tal, pertenece a una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Cultura, junto con el Arte, la Ciencia y la Religión. Como forma de conocimiento, la Filosofía estudia las regularidades esenciales de la universalidad de interrelaciones del ser humano con el mundo objetivo y subjetivo, tanto natural como social y mental, integrando así el fenómeno educativo a su campo de análisis de la actividad humana en su conjunto. Así como se debe recordar esto, también se impone tener presente la característica fundante del filosofar, su preponderancia sobre el resto de esas fuerzas fundamentales de la cultura, ya que, en ultimísima instancia es la filosofía la que establece las pautas que rigen la mirada sobre el resto de los conocimientos de acuerdo al paradigma en el cual está inmersa cada cultura.
No obstante, hay que decir que la filosofía en Europa ha defendido la existencia de una sola realidad y una sola verdad en la experiencia humana, válida para toda la gente y por todo el tiempo. De lo que se trata ahora es afirmar frente a ella una diversidad cultural y con ella el pluralismo filosófico que le da sentido. En este sentido, se puede decir junto a Pérez Zavala (2015) que la Filosofía Latinoamericana es contextual, lo cual no quiere decir que sea una filosofía contextualista o relativista, ya que sus pretensiones de validez sobrepasan los límites de la contextualidad en la que se origina y su comprensión se ejercita siempre desde y en relación con la historia y los contextos de la humanidad.
El diseño curricular para la escuela secundaria de la provincia del Neuquén, aprobado en el año 2018, se presenta como un hecho político y pedagógico de carácter histórico, ya que su construcción fue desde las propias escuelas, es decir, las y los docentes de la provincia participaron en debates, recuperando sus saberes, compartiéndolos y construyendo otros nuevos; estudiaron, dialogaron, discutieron distintos documentos en base a la práctica docente, en instancias escolares, distritales y provinciales. En un proceso que se constituyó como hito en relación con la elaboración de diseños curriculares, se construyó una propuesta que estableció marcos compartidos para las prácticas de enseñanza en las secundarias de Neuquén.
Este proceso colectivo culminó con la firma del Cuerpo Colegiado en forma unánime de las Resoluciones N° 1463 (Diseño curricular jurisdiccional nivel secundario -Ciclo Básico Común y Enlace Pedagógico Interciclo) en el año 2018, y N° 1044, No 1045 y No 1046 (Ciclo Orientado de la Educación Secundaria) en el año 2019.
Se concibió el proyecto del diseño de nivel secundario como “…cultural y educativo y una herramienta teórico-metodológica del trabajo docente que supone una respuesta a las preguntas del qué, cómo, por qué y para qué enseñar.” (Resolución No 1463/2018, p. 1).
Teniendo en cuenta que la docencia es un trabajo altamente especializado y atendiendo a la incorporación de sectores históricamente postergados en función de la extensión de la obligatoriedad de la educación, este diseño se presenta como un inicio necesario en la oferta educativa provincial, para la formación de profesoras y profesores de educación secundaria en filosofía.
Por último, entendemos que hablar de inclusión enfatiza las demandas actuales que se evidencian en las condiciones reales de acceso a la educación, en el que existen graves restricciones para que sectores de la comunidad, históricamente excluidos, incorporen a su proyecto de vida la posibilidad de graduarse en una carrera de estudios superiores.Entonces, esta es una acción más, para que el Estado provincial, garante del derecho a la educación, ofrezca respuestas concretas a los requerimientos educativos, en función de la demanda social de la que este proyecto es vocero. Se necesita compromiso político y social para brindar las herramientas necesarias y que las infancias y juventudes ingresen, transiten y egresen de la escuela secundaria, obligatoria, a partir de la sanción de la Ley Nacional 26.206 de Educación.
Es así como la propuesta curricular que se desarrolla en el presente documento está sustentada en emergentes que irrumpen las realidades educativas locales, provinciales y nacionales. Conociendo el estado de situación de dichas realidades, que se implican, y que, a su vez, constituyen los puntos de partida que fundamentan este diseño curricular para el Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía, se trabajó en una propuesta, que tuvo como objetivo ser una primera respuesta provisoria, deliberada y coherente ética, política y pedagógicamente con las problemáticas


ORGANIZACIÓN CURRICULAR. CAMPOS DE LA FORMACIÓN

La formación docente para el nivel secundario en filosofía será el resultado de la articulación entre la formación disciplinar, la formación general y la formación en la práctica y la investigación sobre ella. Para lograrlo, el Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía, ha organizado el plan de estudios articulando estos tres campos mencionados: el campo la formación general, el campo la formación específica y el campo de la formación en la práctica profesional docente.
La Resolución N°24/2007 del Consejo Federal de Educación señala que la presencia de los campos de conocimientos en los diseños curriculares no implica una secuencia vertical de lógica deductiva, sino una integración progresiva y articulada a lo largo de los mismos. En este sentido, se recomienda que la Formación en la Práctica Profesional acompañe y articule las contribuciones de los otros dos campos desde el comienzo de la formación, aumentando progresivamente su presencia, hasta culminar en las Residencias Pedagógicas. Sostenemos y enfatizamos la centralidad del campo de la práctica en todo el trayecto de Formación Docente Inicial.

Formación General

Las Unidades Curriculares que conforman este campo de conocimiento están orientadas a desarrollar una sólida formación humanística y al conocimiento profundo de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y el contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y a la formación del juicio profesional para la actuación en contextos socioculturales diversos.
La formación general representa el cuerpo teórico pedagógico que hace pensable y posible el ejercicio de la docencia al establecer los fundamentos filosóficos y epistemológicos que relacionan la educación con las necesidades sociales y culturales; permitiendo la reflexión sobre las teorías del aprendizaje, los modelos didácticos y los sujetos del aprendizaje.
Posibilita que cada docente, a partir de la disciplina que enseña, conozca y reflexione constantemente sobre las opciones didácticas para generar ambientes áulicos cada vez más propicios para el aprendizaje.
Si bien se adopta para este campo, la organización de las unidades curriculares con base en enfoques disciplinarios, se propiciará la inclusión progresiva de otras formas del conocimiento organizadas en áreas o regiones amplias que trasciendan las especificidades disciplinares, tales como problemas y tópicos con diversos principios de articulación en el campo de la educación y que conformarán nuevas regiones del conocimiento, de modo de abordarlas interdisciplinariamente.
De esta forma, los contenidos serán abordados como ejes problematizadores que requerirán la toma de decisiones dentro de los diferentes marcos teóricos y de los posicionamientos actuales en el campo de la filosofía, con amplia mirada interdisciplinaria.

Formación Específica

La formación en este campo se dirige al estudio de la/s disciplina/s específicas para la enseñanza de la filosofía en el nivel secundario, esto implica, los conocimientos específicos de la disciplina, su didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como de las características y necesidades de los alumnos en sus aspectos individual y colectivo, de este nivel en particular.
En el Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía conforman este campo todas las unidades curriculares vinculadas a la filosofía como campo del saber; a la enseñanza de la filosofía como contenido escolar; a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en función de los contenidos específicos de la Filosofía y su didáctica; a los sujetos del nivel secundario hacia quienes se dirige la enseñanza, en sus diversidades y contextos diversos; y a la filosofía como parte de un área interdisciplinar dentro del Diseño Curricular Jurisdiccional del nivel secundario neuquino.

Formación en la Práctica Profesional Docente

Se orienta al aprendizaje de las capacidades para el desempeño docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participación e incorporación progresiva en distintos contextos socioeducativos. Como se mencionó, la trayectoria en este campo se constituye como central, y vincula los aportes de los campos de la formación general y específica, con el análisis, la reflexión y la experimentación práctica en distintos contextos. Promueve una aproximación al campo de intervención profesional docente y al conjunto de las tareas que en las escuelas puede desarrollar. Por su carácter gradual y progresivo en secuencias articuladas a lo largo del plan de estudios, posibilita una organización temporal con recorridos teórico–prácticos en niveles de complejidad creciente, en un espiral dialéctico que articula, a su vez, los tres campos de la formación docente inicial.
Desde el inicio, entonces, el espacio de la práctica se presenta como privilegiado, como una instancia en la que se aprenden las capacidades para la actuación docente en las aulas y las instituciones, es decir, se aprenden las tareas que una y un docente realiza cuando se la adjudican horas y/o cargos en una escuela. Enseñar hoy adquiere particularidades propias de la época y que deben ser enseñadas en el proceso de formación. Se asume aquí que la Formación Docente Inicial tiene un impacto académico duradero y transformador en las biografías escolares de las y los docentes en formación. El campo de la práctica reúne saberes que le son propios y es ese espacio en el que deben disponerse las situaciones didácticas para aprenderlos.
Se torna imprescindible el establecimiento de condiciones que permitan el aprendizaje de pensamientos sistémicos, complejos en su estructura, así como una actitud de compromiso con la formación. Desde el inicio de la Formación Docente Inicial se propiciará la forma de entender la enseñanza y el aprendizaje como construcciones compartidas con otros estudiantes, a lo largo del trayecto formativo en sucesivos acercamientos a las instituciones colaborativas.

ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR