
CALENDARIO



PROPUESTAS 2025

—–CUPO COMPLETO—-
Taller Semipresencial: Problematizar en las Ciencias: tensiones pedagógicas y desafíos didácticos
En el contexto de transición de la implementación del Diseño Curricular en la Provincia del Neuquén, se nos presenta la posibilidad de re-pensar nuestras prácticas, donde no solo nos lleva a tomar nuevas decisiones sino también a realizar un trabajo de manera colaborativa. Por lo tanto, este taller pretende brindar la posibilidad de pensar en estrategias a partir de la problematización, lo que implica reflexionar, diseñar y aplicar propuestas significativas, para generar un proceso de construcción favoreciendo un enfoque interdisciplinario.

—–CUPO COMPLETO—–
Seminario/ taller
Este taller propone un espacio de reflexión crítica para docentes de todos los niveles en torno al rol de la mujer como intelectual en el ámbito educativo argentino. A la luz de conceptos clave como inter seccionalidad, transversalidad y androcentrismo académico, problematizaremos los lugares de privilegio y desventaja dentro de la comunidad educativa y nuestro papel fundamental en la construcción de una educación inclusiva.
¡Te esperamos!
Lugar: I.F.D N°14 –
Aula: N° 5
Fecha: Lunes 02 de junio 9:45 hs. – Acreditación.10:00hs – 13:00 hs. desarrollo de actividades.

——CUPO COMPLETO——
Calendario Ancestral: Conectando con el tiempo mapuche
Una propuesta abierta a toda la comunidad, desde el diálogo entre culturas, el respeto por la diversidad y el reconocimiento de los saberes territoriales.

——CUPO COMPLETO——-
Desde el día discurso a la Acción: inclusión en el aula hoy.
Herramientas prácticas para implementar a la hora de planificar actividades teniendo en cuenta las neurodivergencias más destacadas.

Taller: Imaginarios, Leyendas y Mitologías: Impronta territorial y enseñanza de la Geografía
Análisis situado de los imaginarios, mitos y leyendas de nuestro país y el mundo, la impronta territorial que han construido y se ha construido en torno a ellos. Didáctica y enseñanza de las Cs. Sociales

Presentación del libro “Crónicas geográficas: un viaje por las rutas neuquinas”
Análisis teórico-críticos sobre diferentes procesos espaciales, históricos, económicos y políticos de la provincia de Neuquén a través de crónicas de viajes

Conversatorio «Territorios virtuales y horizontes capitalistas»
Desde el aporte de las Cs. Sociales, se buscará promover la construcción de nuevas líneas de pensamiento que permitan actualizar, renovar y resignificar la comprensión del sistema capitalista y sus dinámicas socioterritoriales en tiempos de hipermodernidad y una creciente hegemonía de lo virtual.

——CUPO COMPLETO——
Taller «La comunidad de práctica como espacio de articulación y reflexión pedagógica»
El taller esta destinado a docentes de escuelas secundarias en ejercicio y estudiantes avanzados de profesorados afines.

La interculturalidad como propuesta pedagógica transversal en las ciencias sociales
Pensar la interculturalidad en clave de Derechos Humanos implica reconocer identidades otras y la diversidad intrínseca, es decir, reconocer el derecho de todos los colectivos a ser iguales pero también a ser diferentes cuando la igualdad pone en riesgo las identidades. Es decir, iguales en términos de derechos, pero también diversidad como parte de esta misma agenda de derechos.

——-CUPO COMPLETO——
Rompiendo moldes: Un taller sobre estereotipos de género
«Rompiendo Moldes» busca proporcionar un espacio de reflexión crítica, donde los participantes puedan identificar estereotipos de género presentes en su entorno, analizar su impacto y promover una cultura de equidad e inclusión. A través de actividades prácticas y debates, el taller fomenta el cuestionamiento de normas tradicionales y motiva a la construcción de relaciones más libres y respetuosas.

Seminario
Despertar la conciencia ambiental resguardando un espacio verde nativo para su regeneración, contemplación y valoración, formando ciudadanos comprometidos con la vida. Fomentar la idea de territorio e identidad.

——CUPO COMPLETO—–
Seminario Taller: LLUVIA ÁCIDA.LA AMENAZA DE LO INVISIBLE
El taller busca construir una comprensión integral de la lluvia ácida, fusionando los conocimientos de la química, la biología y la física para ofrecer una perspectiva de ambienta holística de esta problemática.

Taller «Usos y saberes de las plantas del monte»
El taller busca promover la valoración de los saberes locales sobre las plantas del monte, a la vez que reforzar la conciencia sobre la biodiversidad de la región y explorar posibles aplicaciones didácticas en el marco de la formación docente. Se trata de un espacio de encuentro e intercambio entre saberes científicos, populares y comunitarios, que permita recuperar prácticas tradicionales y promover una mirada crítica sobre la relación entre las personas y su entorno vegetal.

Ponencia «Relato de una trayectoria biológica patagónica»
Se compartirá con estudiantes del profesorado en biología un recorrido académico real y contextualizado de un licenciado en ciencias biológicas nacido en Cutral Có. Se incluirán tanto los aspectos formales de la investigación científica como sus dimensiones personales, institucionales y políticas. A través del relato de una experiencia personal de formación en investigación —desde la tesis de licenciatura hasta el doctorado— se pretende fomentar vocaciones científicas, mostrar la diversidad de temas y abordajes posibles en el campo de la biología, y promover una mirada crítica sobre el desarrollo de la ciencia en Argentina y sus desafíos.

—–CUPO COMPLETO—–
Curso Introducción al Sistema Braille
Curso para iniciarse al Sistema de lecto escritura Braille, conocer su alfabeto, números, signos de puntuación y simbología matemática. No requiere de conocimientos previos

Taller – Derechos Humanos y Justicia Internacional
Hablar sobre los temas vinculados a las dictaduras en nuestro país y su impacto en la sociedad requiere de una formación permanente y mejora en el conocimiento con
investigaciones sociales (barrios), de cuerpo (entre docentes) e Institucionales (Poderes del Estado).
Éste Taller tiene como propósito mejorar la disponibilidad y apertura de comprensión, favoreciendo el relato en los y las estudiantes y Profesores en temas vinculados a Lesa Humanidad, con acompañamiento y abordaje de personas de la sociedad alcanzadas por éstos Crímenes.

—–CUPO COMPLETO—–
Taller «Puentes hacia la Educación Emocional»
En el taller se trabajarán nociones sobre ¿Qué son las emociones? ¿Qué entendemos por educación emocional? ¿Cuáles son las competencias/habilidades emocionales? Relación con la convivencia escolar/el clima instituci

Taller: Derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+ con Discapacidad: debates y reflexiones.
En este taller se invita a les participantes a revisar conceptos en relación a Género, DDHH e Inclusión, para reflexionar y debatir la situación en el contexto social y educativo.

—–CUPO COMPLETO—-
Taller: Estrategias didácticas inclusivas
Este taller está enfocado a realizar recursos didácticos enmarcados en estrategias inclusivas.

Taller: INCLUSIÓN EDUCATIVA
«Taller de capacitación: Inclusión educativa, igualdad de oportunidades y prácticas inclusivas para un entorno educativo diverso y respetuoso para la nueva escuela secundaria neuquina.

Taller El agua y la eficiencia energética
La ley 27.621, de Educación Ambiental de la mano de la eficiencia energética se constituyen en soportes clave en el intento de lograr una educación transformadora, que sea capaz de preparar jóvenes empáticos, solidarios e informados y que logren adquirir o potenciar herramientas que les permitan obrar acorde a los indicadores que nos informan de la crisis que estamos atravesando.
Haremos un recorrido que nos permita reconocer de donde procede el agua que consumimos cuando abrimos la, comúnmente llamada, canilla y reconocer cuales de nuestras actividades cotidianas podemos mejorar para optimizar el consumo de este bien natural, fundamental para la vida, como es el Agua.

GENEALOGÍAS DE LOS DERECHOS HUMANOS: Cartografía de la resistencia en la norpatagonia
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.

Taller: ADN de la Ciencia
El taller consiste en brindar propuestas de pedagogicas relacionadas al nuevo diseño curricular implementado en la provincia del Neuquén

———CUPO COMPLETO——–
Taller. Los colores de la Tierra.
Descubre el fascinante teñido de fibras con pigmentos de plantas autóctonas, dónde las ciencias naturales y los saberes ancestrales convergen en una práctica única.
MESA DE PANELES
MARTES 3 /05 DE 16:30 A 18:30 HS.

La Salida de Campo Interdisciplinaria: tensiones pedagógicas generadas desde el campo teórico a la práctica situada.
Las escuelas secundarias en la Provincia de Neuquén atraviesan un proceso de transición entre la implementación del Diseño Curricular y por otro, en la convivencia de más de 109 planes de estudio. Este cambio ha generado una crisis pedagógica entre los docentes, ya que viene a romper con estructuras históricas tradicionales de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en donde la individualidad de las prácticas docente queda desarticulada antes las nuevas propuestas didácticas-pedagógicas que implican un trabajo colaborativo en duplas, articulaciones y planificaciones de manera interdisciplinaria.

Panel de investigación: Proyecto de investigación participativa: «La sensibilización literaria. Su importancia en la construcción de lectores de nivel superior».
El motivo de este proyecto es promover la lectura de diversos textos literarios y sensibilizar a lxs estudiantes para que conozcan la importancia de concebir a la literatura como un arte. Todo ser humano es desde el comienzo de la vida un sujeto de lenguaje que necesita ser leído, descifrado y envuelto en una red de significaciones.

El pensamiento histórico en aula , una experiencia a partir del diseño curricular Ciclo Básico Común, CPEM N° 1 Centenario , Neuquén.
La “relevancia” trata sobre una relación, no sólo sobre algunos eventos y gente del pasado, también sobre la relación de esos eventos y de esa gente con nosotros, en el presente, que estamos haciendo uso del pensamiento histórico. Definir la relevancia histórica involucra organizar eventos en una narrativa que nos mostrará algo importante sobre nuestra posición en el mundo. (Peter Seixas y Carla Peck, 2004) Partimos desde esta premisa a la hora reflexionar sobre nuestras practicas en el aula.

Las representaciones sociales de las Geografías presentes en el nivel secundario de Plaza Huincul y Cutral-Có. Su relación con la formación de ciudadanías.
Esta investigación busca indagar sobre que ciudadanías se está aportando desde la enseñanza de la geografía en el nivel secundario, lograr un acercamiento a la comprensión de las decisiones tomadas por el profesorado en sus intervenciones didácticas y, develar el rol protagónico del mismo en la enseñanza de su disciplina

«Avances metodológicos con Atlas.Ti y Teoría Fundamentada para evaluar la conexión entre formación docente y el contexto actual de enseñanza de Matemática y Química en Secundaria»
Gregorio Álvarez 692
(0299) 4868858
2 y 3 de Junio